Río, Arte y Ciudad (2009)Registro «Río, Arte y Ciudad», Valdivia 2009, es un video de la intervención urbana que realicé junto al artista Rafael Guendelman, ayudados por un grupo de artistas de la Universidad Austral de Chile, en la ciudad de Valdivia. El video da a conocer cuatro asuntos importantes: primero muestra el grupo de trabajo de la residencia, luego cómo se gesta la idea de la intervención, posteriormente cómo ésta se lleva a cabo y, por último -al margen de nuestras decisiones conscientes-, el sentido real que tuvo para el ciudadano del sector nuestra intromisión. La intervención buscó recolectar una serie de objetos cotidianos sin utilidad aparente, transportables y que no representasen ningún tipo de intercambio económico de parte de quienes nos los entregaban, para luego ser dispuestos en el puente más emblemático de la ciudad de Valdivia, a saber: el Puente Pedro de Valdivia. En ese lugar esperábamos generar una suerte de feria persa, en la que la gente podía reconocer sus objetos puestos en relación de proximidad con muchos otros, para así promover el diálogo entre los transeúntes. Éstos fueron recolectados a través de lo que se conoce como un «puerta a puerta»: acción en la que uno o más individuos, sin previo aviso, delimitan una determinada zona o asentamiento urbano para luego ir, domicilio por domicilio, entregando o solicitando algún tipo información, bien o servicio. La voluntad que teníamos por solicitar este tipo de objetos, cumplía con ser, por un lado, la excusa perfecta para entablar un diálogo con personas que no conocíamos y, por otro, recibir inesperadamente cualquier cosa de parte de ellos. Esto dio como resultado el acopio de mucho material heterogéneo, tal como tablas, ruedas, cintas de VHS, globos, cucharas, botellas, entre otras muchas cosas, que bien pudieron pasar por basura o escombro de alguna catástrofe mayor, pero que, sin embargo, para nosotros, fue el material principal con el que pudimos conocer la ciudad, la gente y parte de su memoria. Tal como muestra el video, nuestra intervención no estuvo exenta de polémicas. Esto porque, una vez que dispusimos los objetos recolectados, fuimos interceptados rápidamente por la fuerza policial, ya que no contábamos con los permisos requeridos para nuestra intervención. Esto nos obligó a retirar cada uno de nuestros objetos. Fue en ese proceso de limpieza cuando de improviso, nos encontramos en el puente Pedro de Valdivia, cara a cara, con una marcha social por la muerte del comunero mapuche Jaime Facundo Mendoza Collio, de 24 años, quien fuera muerto ante una acción policial en la localidad de Collipuli[1], en demanda por los territorios ancestrales en la Araucanía. Tal era la batahola ese 13 de Agosto del 2009, que además de las protestas callejeras otro grupo de jóvenes mapuche procedió a quebrar los vidrios de la entrada principal de la iglesia Catedral de Valdivia y cerrar su ingreso con candados. Asimismo, Ángela Leiva Reyes, artistas visual de la PUC y participante de la residencia fue tomada detenida por sospecha. Bajo ese panorama de profundo desconcierto nos dimos cuenta de que la calle, la ciudad, el espacio público y, en definitiva, la intemperie, tenían -y tienen- sus propios modos de apropiación, resignificación y flujos energéticos. Y que para trabajar con dichas consideraciones había que estar con los ojos bien abiertos, tanto a la historia y memoria de los lugares, como al contexto actual que lo atraviesa, porque el espacio público es un espacio político. «No es lugar abstracto, ni solamente espacial; el espacio público es el lugar para la confrontación, para la puesta en común de la comunidad política» (Arendt, 1969, p. 83). De hecho, en ese momento presenciamos la mutación radical de nuestros hallazgos objetuales «cuasi artísticos», pasaron de ser objetos estéticos a barricadas efectivas, banderas de lucha ante una causa social, que trascendía más allá del mero encuentro reflexivo que esperábamos generar. Así fue como la realidad nos tomó por sorpresa, nos remeció y nos hizo patente la contingencia de ésta. Ante eso, hoy tenemos muchas preguntas sin responder, pero comprendemos que todo lo ocurrido es parte del trabajo artístico: proponer ideas, realizarlas, fracasar y mirar lo obtenido, todo para seguir pensando.
[1] Hechos en Collipulli «Jaime Mendoza falleció producto de un disparo de Fuerzas Especiales de Carabineros mientras participaba, junto a otros miembros de la comunidad Requem Pillan, de un proceso de recuperación de tierras en el fundo San Sebastián de propiedad de Sergio González Jarpa, en el sector de Bajo Malleco, en las cercanías de Collipulli. El autor del disparo, suboficial Patricio Jara Muñoz, según reconoció Cristián Yévenes, general de la Novena Zona de Carabineros, es un funcionario policial proveniente de Santiago, quien arribó a la zona en marco del incremento de la dotación policial ordenada por el Ministerio del Interior. El alto oficial calificó como un acto de “defensa propia” el crimen del comunero, denunciando haber sido emboscados y atacados con escopetas de caza por los manifestantes.» Fuente: Diarioenaccion.cl
Contexto Esta residencia fue organizada por la Pontificia Universidad Católica de Santiago (PUC) y la Universidad Austral de Valdivia (UACh), del 10 al 14 de agosto del año 2009. Tuvo como finalidad iniciar un trabajo conjunto, entre ambas universidades, de investigación y experimentación en torno al arte y el espacio público, considerando que tanto la ciudad de Santiago como Valdivia comparten elementos comunes y diferentes a la vez, los que conforman su habitar: ciudad y río. Por medio de una metodología expositiva y de experimentación (charlas, mesas redondas, conferencias, visitas a terreno, diseño de obra, ejecución de talleres artístico-prácticos) se generó un espacio de análisis y reflexión, en torno a dos grandes temas: habitar el paisaje-espacio y el arte en el espacio público. Dicho vínculo fue la condición para realizar obras artísticas y/o reflexiones en terreno. Este encuentro contó con el patrocinio del MAC, Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, perteneciente a la Universidad Austral de Chile. +info:
| ![]() 01 | ![]() k | ![]() ka | ![]() 03 | ![]() 02 | ![]() 1 | ![]() 2 | ![]() 3 | ![]() 4 | ![]() 5 | ![]() 6 | ![]() 7 | ![]() 8 | ![]() 9 | ![]() 10 | ![]() 11 | ![]() 12 | ![]() Captura | ![]() 06 | ![]() 05 | ![]() Publicado por ElRanco en agosto 13, 2009 |